
discovery
Ser.en.Arte

discovery
Acompañamiento Terapéutico Expresivo


Somos Karen y Jessy, dos mujeres que, desde la universidad, descubrimos no solo una gran amistad, sino también una visión compartida sobre la salud emocional. Karen es psicoterapeuta sistémica y Jessy es psicóloga infantil. Nos conocimos estudiando, y desde entonces hemos compartido vivencias, aprendizajes y el deseo profundo de acompañar a otros en su proceso de bienestar.
Un día, platicando sobre nuestras experiencias en la práctica clínica, nos dimos cuenta de algo importante: muchas personas necesitan más herramientas para expresar sus emociones. Ahí fue cuando descubrimos la arteterapia, una vía poderosa para explorar el mundo interno y sanar desde lo creativo.
Lo que comenzó como conversaciones entre cafés, risas y apoyo mutuo, se transformó en este proyecto. Un espacio seguro donde puedas expresarte libremente, conectar contigo mismo y explorar lo que sientes sin juicio.
Como mamás, como profesionales y como mujeres, creemos que el arte puede convertirse en un puente entre lo que sentimos y lo que necesitamos. Por eso, mes con mes, compartiremos dinámicas arteterapéuticas enfocadas en diferentes temas socioemocionales que te inviten a conocerte mejor, reconciliarte contigo y encontrar nuevas formas de habitarte.
Porque el arte tiene el poder de transformar, de liberar y de sanar. Y tú también eres parte de este viaje.
La historia de la arteterapia
La arteterapia es una disciplina que combina el arte y la psicoterapia para promover el bienestar emocional, la autoexpresión y la sanación. Su historia se remonta a mediados del siglo XX, aunque el uso del arte con fines terapéuticos tiene raíces más antiguas en diversas culturas.
Orígenes y Desarrollo Temprano
El uso del arte con fines terapéuticos puede rastrearse a prácticas antiguas en culturas como la egipcia, griega y romana, donde el arte se usaba para la curación espiritual y emocional. Sin embargo, la arteterapia como la conocemos hoy comenzó a tomar forma en la primera mitad del siglo XX.
Primera Mitad del Siglo XX
En la década de 1940, se comenzó a formalizar la arteterapia. Varios pioneros en el campo de la psicología y el arte, como Adrian Hill, quien acuñó el término "arteterapia" en 1942, y Edith Kramer, quien desarrolló técnicas y teorías en torno a la práctica, comenzaron a experimentar con el arte como herramienta terapéutica. Hill, un artista británico que se recuperó de la tuberculosis, encontró en el arte una forma de expresar sus emociones y decidió aplicar esta experiencia en un contexto terapéutico.
Desarrollo en Estados Unidos y Europa
Durante las décadas siguientes, la arteterapia se expandió rápidamente en Estados Unidos y Europa. En los años 50 y 60, se establecieron programas y asociaciones profesionales para la arteterapia, como la American Art Therapy Association (AATA) en 1969. Esta expansión ayudó a formalizar y profesionalizar la práctica, estableciendo estándares y capacitación para los arteterapeutas.
Expansión y Reconocimiento
Desde entonces, la arteterapia ha crecido y se diversificado, integrándose en diversos entornos como hospitales, escuelas, y centros de rehabilitación. La investigación científica y el reconocimiento clínico han contribuido a validar la eficacia de la arteterapia para tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo el trauma, la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento.
En la Actualidad
Hoy en día, la arteterapia es una práctica reconocida y respetada en el campo de la salud mental. Se utiliza no solo en terapia individual, sino también en grupos y comunidades, y ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de personas de todas las edades. La disciplina continúa evolucionando con nuevas técnicas y enfoques que integran el arte, la psicología y las ciencias cognitivas para mejorar la calidad de vida y fomentar el bienestar emocional.
La arteterapia sigue siendo una herramienta valiosa que permite a las personas explorar y expresar sus sentimientos y experiencias a través del arte, promoviendo una mayor comprensión de sí mismos y facilitando la sanación emocional.